





El General Roberto Silva Renard, Oficial de Ejército que ya había derramado sangre chilena de obreros en Valparaíso y en las sangrientas batallas de Con- Con y Placilla de la revolución de 1891, ordenó abrir fuego de metralla contra los huelguistas que atiborraban la Escuela Santa María. No tenía orden superior , sino la incapacidad de enfrentar esa situación, pudiendo, con su fuerza apostada haber efectuado otras maniobras para desalojar a los huelguistas.Dr. Jorge Soto Silva
La FENATS IQUIQUE invita a todos los funcionarios y funcionarias de la Salud para debatir y reflexionar en torno a la masacre de la Escuela Santa María de Iquique, hecho doloroso que hoy, a cien años de su ocurrencia, conmemoramos y valoramos por la trascendencia histórica que significó para el movimiento obrero en Chile, por cuanto marcó el fin de la niñez política de los trabajadores chilenos: en lo sucesivo habría que luchar organizada y sindicalizadamente para lograr sus objetivos.
***1907***
Los hechos conocidos como la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique, fueron el trágico colorario de una huelga general de los trabajadores del salitre. En estos eventos, miembros del Ejército de Chile, comandandos por el general Silva Renard y bajo órdenes del Ministro del Interior Rafael Segundo Sotomayor Gaete. En ella, 3.600 obreros fueron masacrados el 21 de diciembre de 1907 en la Escuela Santa María, en la ciudad de Iquique, en el Norte Grande de Chile.
Este hecho sucedió en 1907 mientras transcurría el periodo presidencial de Pedro Montt. Las faenas se paralizaron, tras el manifiesto deseo de trabajadores de conseguir mejoras en sus condiciones de vida y laborales, las cuales eran deplorables. Entre sus peticiones estaban la eliminación del pago con fichas, jornales a tipo de cambio fijo, balanzas para los pesos y medidas para las pulperías, escuelas para los obreros, indemnización y desayuno.
El 10 de diciembre de 1907 los huelguistas paralizan las actividades de la salitrera "San Lorenzo" y el paro se ampliaba a otras de "Alto San Antonio", iniciando la "Huelga de los 18 peniques". Este nombre se debe a que los jornaleros pedían el pago de salarios a este tipo de cambio. La numerosa columna de huelguistas de Alto San Antonio llegó a Iquique portando banderas de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, alojándose en el hipódromo de este puerto.
Más trabajadores en paro viajaron a la ciudad de Iquique, llegando el 16 de diciembre. Seis mil de los huelguistas acamparon en la escuela Santa María. A medida que avanzaba la huelga, más y más pampinos se unían a ella, llegándose a estimar que para el 21 de diciembre eran cerca de 14.000. A los pocos días de haber llegado, este gran conglomerado de trabajadores estaba reunido en la plaza Manuel Montt y en el establecimiento de la Escuela Santa María, pidiendo al gobierno que actuara de mediador con los patrones de las firmas salitreras extranjeras (ingleses) para solucionar sus demandas. Lamentablemente los patrones se negaban a negociar debido a que los obreros aún no reanudaban sus actividades.
Frente a la creciente tensión que había ya entre los grupos, el 20 de diciembre de 1907 los dirigentes efectuaron una reunión con el intendente Carlos Eastman Quiroga. Mientras la reunión se efectuaba en la oficina salitrera Buenaventura, un grupo de obreros con sus familias trataron de abandonar el lugar y fueron acribillados en la línea férrea. Como resultado de esta acción 6 obreros murieron y los demás terminaron heridos.
El General Roberto Silva Renard junto al Coronel Ledesma tenían la misión de desalojar a los trabajadores en huelga. Se señaló a los dirigentes del comité de trabajadores que si no salían del edificio abrirían fuego contra ellos. Ante la negativa de éstos, el jefe militar ordenó a los soldados disparar. La multitud, desesperada y buscando escapar, se arrojó sobre la tropa y ésta repitió el fuego al que se le añadió el de las ametralladoras. Producto de esta acción murieron alrededor de 3.600 personas y quedaron 390 heridos.
La nueva Directora llega a su actual cargo luego de ganar un difícil concurso de Alta Dirección Pública convocado por el Servicio Civil. Sus méritos van mucho más allá de su trayectoria y sobresaliente currículum, ya que ganó un concurso no exento de presiones e influencias políticas y, hay que decirlo, es la primera profesional mujer y no médico que asume la dirección de un Servicio de Salud, en este caso, el de Iquique, que es el Servicio Público más grande de nuestra Región.
DECLARACION PÚBLICA:
Los funcionarios del sector Salud debemos observar el reajuste salarial aprobado en el Congreso teniendo presente que durante el año del 2007, obtuvimos la aprobación de nuestras demandas a través de la ley N° 20.209 que modificó el DFL N° 1 del 2005 del Ministerio de Salud, la Ley N° 19.490, se delegaron las facultades para modificar las plantas del personal que indica y otros beneficios para el personal de los Servicios de Salud. Si bien dicha ley no expresó en su totalidad las justas demandas de los funcionarios de la Salud, sí significó un avance notable en la pérdida histórica que como sector hemos sufrido en nuestras remuneraciones.

Cuando observamos que las luchas que hemos dado los trabajadores para alcanzar nuestras legítimas demandas son intencionalmente manipuladas por algunos dirigentes gremiales con claros fines políticos, que buscan beneficios personales, que no trepidan en aliarse con quienes son enemigos de los trabajadores y que en realidad nunca apoyarán con sinceridad las demandas de éstos, pues ello significaría cambiarles las reglas del juego y la estructura del modelo que tanto beneficio les otorga, se explica claramente entonces porque hace un tiempo atrás pudimos observar a dirigentes de nuestro Servicio de Salud Iquique y del Hospital de Iquique que aparecían apoyando públicamente la candidatura presidencial del empresario Sebastián Piñera y que incluso hasta hace poco aparecían respaldando también al Dr. Saavedra en su desastrosa gestión como Director (S) del Servicio de Salud Iquique (reconocida hoy como el período más oscuro de esta institución), no obstante que hoy están desesperadamente tratando de desmarcarse de este señor. Hoy también vemos como ellos mismos intentan distorcionar el logro del reajuste y demás beneficios alcanzados, asignándole una condicionante negativa y buscando responsables donde no los hay. Sabemos que su finalidad está en un posicionamiento personal, intento de recuperar terreno perdido y, por sobre todo, en pago de favores políticos que con el tiempo se han hecho evidentes.
Los trabajadores deben tener el convencimiento de que las luchas gremiales han tenido éxito, no en el 100% de las demandas, porque entre otras razones tenemos que luchar contra una estructura que no nos favorece y que seguiremos combatiendo, con el convencimiento de que el logro del objetivo final en algún momento será alcanzado cuando los trabajadores organizadamente, mediante la movilización, puedan generar cambios y éstos necesariamente deberán ser políticos, pues es allí donde se entrampan todas nuestras demandas.
En cada proceso de negociación, el Gobierno condiciona tanto el porcentaje de reajuste como el monto de los bonos al hecho de que se suscriba un acuerdo, presionando para obtener la firma de los gremios. En esta oportunidad, para evitar dichas presiones y una eventual pérdida de algunos beneficios ya alcanzados durante el proceso de negociación por el hecho de no firmar, se encomendó por el conjunto de los gremios al Presidente de la CUT para que gestionara ante el Ejecutivo reponer e incorporar en el proyecto que enviara éste al Parlamento, todo lo logrado hasta la última etapa del proceso de negociación.
En ambas cámaras del Congreso y especialmente en sus respectivas comisiones de Hacienda, se logró instalar el principio del derecho adquirido para que se respete como tal el bono de $60.000 y se cancele anualmente, aunque sea mediante la ratificación año a año como actualmente ocurre con otras asignaciones incorporadas en la propia ley de reajuste. Por lo tanto, a partir de enero del 2008 se ha sumado un nuevo ingreso a nuestras remuneraciones.
Por cierto debemos asumir que nos fue difícil convencer a los demás gremios integrantes de la Mesa del Sector Público, respecto del acuerdo del Directorio de realizar el proceso negociación de reajuste del presente año acompañado de movilizaciones, razón por la cual éstas no se iniciaron oportunamente. Sin embargo, el esfuerzo realizado se ha visto reflejado en la culminación de un proceso libre de amarras y presiones de parte del gobierno, fortaleciendo con ello al conjunto de los gremios, cada uno desde su propia lógica, en el entendido de asumir con claridad que si bien nuestra contraparte en una negociación no es enemigo, a quien debemos responder siempre es a aquellos que representamos como a quedado reflejado en esta oportunidad al no firmar acuerdo simplemente por que no se entregaba respuesta a las legítimas aspiraciones de los trabajadores expresadas en la propuesta de los gremios del Sector Público.El pasado jueves 8 de noviembre del presente año, comenzaron movilizaciones de protestas por parte de los funcionarios del Servicio de Salud Iquique a causa de una serie de aumentos de grado y contrataciones directas sin concurso que ha estado efectuando el saliente Director (S) de la institución Dr. Ricardo Saavedra.
La movilización fue espontánea y surgió de los propios funcionarios que se comunicaron masivamente los días previos con los Dirigentes de la Fenats Regional y Fenats Dirección del Servicio de Salud Iquique, por hechos que ellos califican como injustos y ofensivos en contra de la dignidad de los funcionarios, entre los cuales hay varios que llevan 15, 20 o más años al servicio de la institución y permanecen estancados en los mismos grados en la escala de remuneraciones del sector público, sin recibir ninguna mejora salarial.
Tan sólo en la Dirección del Servicio de Salud se detectaron a lo menos 5 nuevas contrataciones (a honorarios y contratas) y alrededor de 10 mejoramientos de grado, sin que se haya hecho previamente un proceso de selección público y sin considerar la capacidad e idoneidad técnica de los funcionarios que fueron beneficiados por el Director Suplente de la institución, quien se niega a dar explicaciones al respecto y que a pesar de ser un Director Suplente y, por ende, de duración muy breve y transitoria, ha hecho más cambios y transformaciones perniciosas que ningún otro Director, calificándose su gestión por los propios funcionarios como la más oscura del Servicio de Salud, con un clima tan enrarecido que la presentación de licencias médicas se ha disparado a índices sin precedentes.
Los hechos estallaron al mediodía del jueves 8 de noviembre, cuando la hermana de una funcionaria cercana al Director (S) Dr. Saavedra, fue pasada directamente de un cargo a honorarios a uno a contrata, en grado 20, habiendo muchos funcionarios que llevan más tiempo trabajando en la institución y con mejores méritos para recibir tal premio. La crítica apunta también a que ni siquiera partió por el grado más bajo del escalafón, sino que directamente en uno más alto.
La indignación era tal que los funcionarios de distintos gremios acudieron en forma espontánea al único gremio que ha estado fiscalizando al Director Saavedra, la Fenats, la que a través de su Presidente Regional don Wenceslao Buch, el Presidente de la Fenats de la Dirección del Servicio de Salud Iquique don Luis Muena y la Presidenta de la Fenats del Hospital Base de Iquique Sra. Sonia Bugueño, se reunieron al medio día con los funcionarios del Servicio de Salud Iquique para auxiliarlos en sus demandas, canalizando una petición concreta al Director (S) Sr. Saavedra.
La reunión convocó a más del 70% de los funcionarios, lo que fue notable debido al clima de terror impuesto por el Dr. Saavedra que tenía paralizados a los funcionarios por el temor a quedar sin su fuente laboral, luego de masivos despidos. En ella los dirigentes de la Fenats tomaron la palabra y escucharon a los funcionarios, quienes en forma unánime votaron para que se enviara una carta al Director (S) del SSI, exigiéndole que revirtiera la situación de la hermana de la asistente personal de Saavedra y que convocara una reunión multilateral, que agrupe a todos los estamentos funcionarios, para implementar una política clara, justa y transparente de mejoras laborales de todos los funcionarios del Servicio de Salud Iquique, que se base en criterios objetivos y tome en cuenta sus capacidades e idoneidad personal.
En medio de la reunión sucedió un hecho anecdótico, ya que mientras se desarrollaba la asamblea, apareció el Dr. Saavedra con su Subdirector Médico Sr. Weber, quienes necesariamente debieron pasar por entre la multitud que estaba reunida precisamente en la entrada principal de la Dirección del Servicio de Salud Iquique. Ante esto y megáfono en mano, el Presidente de la Fenats Dirección del SSI, don Luis Muena, invitó al Dr. Saavedra a dialogar con los funcionarios para aclarar el tema y buscar soluciones. Sin embargo, el Dr. Saavedra, en una actitud soberbia, señaló con un gesto de desprecio que él no hablaba con los funcionarios, lo que ha sido un rasgo distintivo en sus 7 meses de pésima gestión. Ante ello, todos los funcionarios comenzaron a abuchearlo y gritarle que no fuera cobarde y diera explicaciones. Finalmente el Dr. Saavedra y el Subdirector Weber hicieron ingreso a la Dirección del Servicio encogido de hombros y con la cabeza gacha, en medio de fuertes pifias y un gran alboroto público.
La movilización consistió en un Paro total de actividades desde las 12:00 horas hasta las 13:30 horas del pasado día jueves 08 de noviembre, reuniéndose pacíficamente los funcionarios en una jornada de reflexión en torno a los problemas presentes y a los futuros problemas de arrastre que, ya se avizoran, dejará el Dr. Saavedra en su triste paso por el Servicio de Salud Iquique.
Los dirigentes de la Fenats hicieron una petición formal al Director (S) Dr. Saavedra para que modifique su actitud y revierta los problemas que ha causado. Además, manifestaron encontrarse en estado de alerta por el nombramiento del nuevo Director que deberá asumir la conducción de una institución que está sumamente dañada y con una crisis institucional sin precedentes.
LA FENATS REGIONAL Y LA FENATS DIRECCION DEL SERVICIO DE SALUD IQUIQUE, MANIFIESTA PUBLICAMENTE SU PREOCUPACION Y RECHAZO POR LA TARDIA TRAMITACION Y DESTINO DE LOS PROYECTOS DE LA CARTERA DE INVERSIONES DE SALUD FNDR 2008.
El Director Suplente del Servicio de Salud Iquique (SSI), Sr. Saavedra, está haciendo gestiones para adelantar los proyectos de inversión de nuestro Hospital Regional incorporándolos al proceso correspondiente fuera de plazo, situación que fue negada por él mismo en el Diario La Estrella de Iquique del día Domingo 28 de octubre de 2007, lo que evidencia una nueva contradicción inexcusable de su parte.
En efecto, el Director Suplente del SSI, solicitó formalmente a la Intendente Regional doña Antonella Sciaraffia adelantar la tramitación de los siguientes proyectos, para que se aprueben fondos con cargo al presupuesto de este año:
a.) Proyectos del Hospital de Iquique
Proyecto | Código BIP | Monto Inversión | R.A.T.E. |
Reposición Equipos Médicos Unidad Cirugía, Hospital Iquique | 30045426-0 | 94.316.000 | R.S. |
Reposición Equipos Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Iquique | 30035842-0 | 72.188.000 | R.S. |
Reposición Equipos Anatomía Patológica, Hospital Iquique | 30034803-0 | 43.581.330 | R.S. |
Reposición equipos médicos Unidad de. patología cervical, Hospital Iquique | 30046472-0 | 27.802.000 | R.S. |
Reposición equipos Laboratorio Hematología, Hospital Iquique | 30035168-0 | 43.049.000 | R.S. |
Reposición Cámara Mortuoria, Hospital Iquique. | 30072583-0 | 35.760.000 | R.S. |
b.) Proyectos de la Red Asistencial de Salud
Proyecto | Código BIP | Monto Inversión | R.A.T.E. |
Construcción Centro Regulador 131 Región de Tarapacá (Ejecución) | 20181945-0 | M$ 210.583 | RS |
Construcción Posta de Salud Rural de | 20167853-0 | M$ 122.880 | R.S. |
Constr. Posta Salud Rural de Caleta San Marcos, Iquique (Etapa Diseño) | 20167538-0 | M$ 7.878 | RS. |
Construcción Antenas de Radiocomunicación SA.M.U Iquique. | 30061644-0 | M$ 132.644 | RS. |
En el oficio enviado a la Intendencia, el Sr. Saavedra manifiesta -textual- que "De tal manera, esta Dirección de Servicio, en relación con lo anterior, solicita a Ud., tenga a bien gestionar a la brevedad su incorporación “Fuera de Plazo” al proceso presupuestario 2.007 y la incorporación de estos proyectos en las Sesiones del Consejo Regional más prontas, para que, en consideración a lo avanzado del año, esta Dirección de Servicio cuente con los Convenios Mandatos de cada uno de los proyectos indicados no más allá del 15 de Noviembre de 2.007.", con lo cual reconoce expresamente los errores de su administración y el atraso de sus gestiones con relación a estos importantes proyectos, ya que después del 15 de noviembre vendrían trámites administrativos inevitables (Contraloría Regional, elaboración de Bases Administrativas y Técnicas; licitaciones y compras públicas, adjudicaciones a proveedores, etcétera), con lo cual es evidente que será IMPOSIBLE ejecutar tales proyectos en lo que resta del año.
Agrega el Director Suplente del SSI que "Lo anterior, en consideración a las propias gestiones que debe realizar este Servicio como Unidad Técnica del F.N.D.R. en cuanto a licitar a través del Sistema de Compras Públicas, sistema que condiciona los plazos de licitación de acuerdo al monto de la inversión" (...) "Toda vez que los plazos disponibles son demasiado escasos, debiendo “Arrastrar” de este modo, los gastos que no se puedan ejecutar en el presente año presupuestario".
La preocupación nuestra radica en que es IMPOSIBLE, desde el punto de vista técnico, administrativo, presupuestario y humano, que puedan ejecutarse estos proyectos en lo que queda del año.
Lo anterior es MUY GRAVE, ya que como el Sr. Saavedra NO será Director de nuestra institución, se generará un problema de arrastre que heredará el nuevo Director que sea nombrado en el cargo por la Ministra de Salud, viéndose sumamente desprestigiado el Servicio de Salud Iquique como Unidad Técnica ejecutora de cada uno de los mencionados proyectos y nuestro Hospital Regional.
"LO QUE EL DR. SAAVEDRA NO HIZO EN EL MES DE MAYO DE ESTE AÑO, NO PUEDE PRETENDER HACERLO AHORA A FIN DE AÑO, PORQUE ESTO SIGNIFICARÁ PERDER TODOS LOS PROYECTOS DE NUESTRO HOSPITAL".
En términos prácticos, la consecuencia más dañina que generará este nuevo error del Dr. Saavedra, la asumirá nuestro Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames y toda la Comunidad de nuestra Región, ya que al no poder ejecutarse estos proyectos, éstos deberán ser presentados nuevamemnte el año 2008 para ser ejecutados el 2009, con lo cual el Hospital de Iquique pasará más de un año y medio sin los equipamientos que precisan las Unidades más importantes, por cuanto la mayoría de los proyectos se refieren a reposición de equipos por obsolecencia o mal funcionamiento de Unidades tan sensibles como son: Emergencia, Cirugía y UTI Neonatal.
Vemos con desconfianza estas gestiones del Dr. Saavedra, ya que como él sabe que no será Director del Servicio de Salud Iquique, por medio de estas maniobras oculta la intención de dejarle una gran bomba de tiempo al futuro Director que se nombre por la Ministra de Salud.
Esperamos, en consecuencia, que NO se siga adelante con estas gestiones, ya que se producirá un daño irreparable a nuestra institución y a la Comunidad Iquiqueña, más aun teniendo presente que han sido sus propios Directivos y Asesores que le quedan, quienes le han hecho ver la inconvenciencia y no factibilidad de lo que pretende.