FENATS IQUIQUE INVITA A UNA JORNADA DE DEBATE Y REFLEXION A 100 AÑOS DE LA MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE

Aprovechando la presencia de destacadas personalidades y actores políticos que han llegado hasta nuestra zona con motivo de las distintas actividades de conmemoración de tan doloroso suceso histórico, la FENATS IQUIQUE ha organizado esta jornada de debate y reflexión, la que se efectuará el próximo miércoles 19 de Diciembre de 2007, a las 16:00 horas, en la Pérgola del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique. A la actividad vendrán a exponer invitados especiales que, además, reflexionarán en torno al tema.
La FENATS IQUIQUE llama a todos los funcionarios y funcionarias de la Salud para que asistan y participen en esta actividad, ya que es un muy importante conocer y tomar conciencia de los tristes acontecimientos que se desarrollaron hace un centenario y que fueron acallados durante muchos años, durante los cuales la historia oficial de Chile no los consignó como un hecho histórico real y efectivo, sino hasta que debió ser reconocido públicamente gracias al valioso trabajo de investigadores e intelectuales que se preocuparon de recopilar información de estos sucesos que terminaron con las vidas de más de 3.000 pampinos en la Escuela Santa María de Iquique.
Atentamente,
WENCESLAO BUCH VALDERRAMA
PRESIDENTE FENATS REGIONAL TARAPACA
ANTECEDENTES HISTORICOS:


Sus antecedentes históricos se encuentran en el nacimiento del movimiento obrero en Chile, el cual nació bajo el alero de la minería del salitre. Dicha matanza provocó el aquietamiento del movimiento por más de 15 años, ante la bruteza ejercida por agentes del estado.


A este movimiento se sumaron otras oficinas salitreras, entrando en huelga también casi todo el comercio e industria del norte del país.

Luego llegan órdenes de Santiago para que los manifestantes abandonaran la ciudad y regresaran a las salitreras. Los manifestantes se rehusaron, pues intuían que si regresaban a sus labores, sus peticiones serían ignoradas. El 21 de diciembre, el general Roberto Silva Renard, máxima autoridad militar de Tarapacá, actuó sobre la escuela Santa María con soldados del regimiento O’Higgins y el apoyo de las ametralladoras del crucero Esmeralda.

El 21 de diciembre de 1907 se efectuaron los funerales de los obreros, e inmediatamente después de concluir las ceremonias se les ordenó a todos los trabajadores que abandonaran las dependencias de la escuela y sus alrededores y se trasladaran a las casuchas del Hipódromo. Los obreros se negaron a ir, temiendo ser cañoneados por los barcos que apuntaban el camino que deberían recorrer hasta ese lugar.
Así pasaron varios días de negociaciones sin ningún resultado, ya que los dueños de las salitreras decían que solo negociarían cuando los trabajadores regresaran a sus labores. Por otro lado, éstos decían que si aceptaban el trato, sus peticiones serian ignoradas y sus condiciones de vida serian las mismas.
Tras la negativa, las autoridades declararon el Estado de Sitio. Las libertades constitucionales fueron suspendidas gracias a un decreto del intendente que se hizo publicar en la prensa escrita.

Los sobrevivientes de la matanza con posterioridad fueron llevados literalmente a sablazos hasta el local del Hipódromo, y desde allí a la pampa , donde recibieron un trato deplorable.
El impacto social que produjo este acontecimiento obligó al gobierno de la época a dictar leyes sociales para comenzar a mejorar las condiciones laborales de los obreros.
El Gral. Silva Renard ejecutó la orden de desalojo a mano armada, disparando contra los obreros indefensos, por orden de del Ministro del Interior Rafael Segundo Sotomayor Gaete. De las víctimas fatales, cerca del 60% eran peruanos y bolivianos.
CONSECUENCIAS:
Las cifras de heridos y muertos no son menores. Se puede sacar en limpio que desde ese momento se reformaría el ambiente laboral en las salitreras, ya que se promulgaron leyes que beneficiaron y mejoraron la calidad de vida de los obreros de las salitreras.
Esta huelga tiene trascendencia histórica porque marcó el fin de la inmadurez política de los trabajadores chilenos.
1 comentario:
WENCESLAO:
LO FELICITO POR LA INICIATIVA QUE ENTIENDO SURGIO DE UD. Y HA TENIDO MUY BUENA ACOGIDA EN TODOS LOS SECTORES.
LA ACTIVIDAD QUE ORGANIZA SU GREMIO ES NOTABLE Y VIENE MUY BIEN EN UN MOMENTO EN QUE ECHAMOS DE MENOS MAS ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS.
UN ABRAZO Y FELICITACIONES POR LO QUE ESTAN HACIENDO
Publicar un comentario